Ondina Pilca

MI BLOG

13 de marzo de 2025

¡Quien más se conoce: menos sufre!


ESCUELA PARA LA VIDA CONSCIENTE:
FORMACIÓN EN COACHING ONTOLÓGICO Y ESPIRITUAL.

¿Quieres vivir una vida con propósito y significado?

La Escuela para la Vida Consciente (EVC), data desde hace más de 20 años. Ha ido evolucionando, a lo largo de los años, sumando nuevas herramientas que permiten a los participantes, cuestionarse creencias, percepciones, interpretaciones y formas de resolver asuntos internos y externos, como la terapia transpersonal y la psicoterapia espiritual.

En su modalidad presencial, fueron muchas las personas, que alcanzaron un mayor conocimiento de sí mismas, tomando contacto con sus dones, talentos y capacidades y encontrar una vía para ponerlos, AL SERVICIO DE OTRAS PERSONAS, CONVIRTIÉNDOSE EN UN AGENTE DINÁMICO DE CAMBIOS.

Ahora, en su modalidad virtual e individual, también ha impactado vidas, con mayor fuerza, con dedicación exclusiva y atención personalizada, que incrementa su valor, con resultados medibles y observables.

 No solo cambia tu vida: cambia la de los demás

El coaching es un modelo de cambio que, a través del autoconocimiento y la introspección, nos permite activar nuestro poder personal, a través de un cambio de percepción.

RECORDEMOS QUE TODO SUCEDE Y ES POSIBLE EN UNA RELACIÓN: ¡RELACIÒN CONMIGO, RELACIÓN CON LOS DEMÁS, CON EL TRABAJO, CON NUESTROS PROYECTOS, CON EL DINERO… CON LA VIDA!

Es también un modelo de aprendizaje ya que el coach brindará la posibilidad de que el entrenado aprenda por sí solo en su proceso de cambio, por medio de cuestionamientos.

 “VER LAS COSAS DE OTRA MANERA, ES UN GRAN REGALO, PRODUCTO DEL CAMBIO DE ESA PERCEPCIÓN”.

¿Qué lograrás concretamente?

  •  Enfocarás la mirada en tu interior, logrando así un continuo descubrirte.
  •  Indagar en ti, para encontrar tu pasión, dones, talentos y capacidades.
  •   Aprenderás a convertir los obstáculos de la vida, en retos a lograr, con una mayor motivación.
  •  Profundizarás en herramientas que te permitan ir construyendo tu propio plan estratégico de Vida.
  • Descubrirás las vías de acompañamiento a los demás, si así lo deseas.

Tanto si eres profesional del acompañamiento, como si deseas profundizar en tu desarrollo personal, desplegarás la mirada sobre ti y tu vida, haciéndola más equilibrada e integradora, además de experimentar en primera persona las propuestas de autoindagación y consciencia, que te permitirán después acompañar a otros.

Formación online: desde cualquier parte del mundo.

Metodología propia: material propio de cada módulo de aprendizaje, con mentorías individualizadas.

Flexibilidad horariaTú eliges el horario y frecuencia. Martes a viernes (todo el día). Sábados (hasta las 2pm).

Sesiones extra: contarás con una sesión libre, al finalizar cada nivel de aprendizaje.


FACILITADOR:

Ondina Patricia Pilca
Terapeuta transpersonal, orientador, coach profesional y Mentora.
Lic. Educación
Especialista en Relaciones Industriales
Con más de 24 años de experiencia trabajando en consultas individuales, en pareja y procesos de aprendizaje grupal.
Coach Ontológico profesional
Psicodramatista en formación
Facilitador de procesos de aprendizaje
Creadora del modelo "Planificación Estratégica de vida PEV", y de la Escuela para la Vida Consciente EVC.
Escritora de la obra teatral psicodramática y el libro "Ángela en su Alacena"
Formada en la Escuela de Sexualidad Holística para Terapeutas.
Practicante de un curso de milagros.
Practicante meditación raja yoga.
 
Encuentros, vía zoom, de 2 horas de duración. Según disponibilidad de ambas partes: pueden ser semanales, quincenales o mensuales.
 

Incluye:

         Material de apoyo por cada módulo.
     Asistencia y acompañamiento continúo.
     Consulta individual de una (1) hora de duración al final de cada nivel.
     Evaluación por cada nivel.
     Certificado de asistencia.


Visita mi web ondinapilca.com para mayor información
 y solicita una cita informativa gratuita
  

21 de febrero de 2025


El miedo a tener pareja es una emoción común, que muchas personas experimentan en algún momento de sus vidas. Ya sea debido a experiencias pasadas, inseguridades personales o el temor a lo desconocido, esta ansiedad puede convertirse en un obstáculo significativo para establecer relaciones saludables y satisfactorias.

Frecuentemente, recibo en consulta, pacientes expresando la necesidad de tener pareja. Al menos mentalmente, tienen clara su necesidad. Lo que sucede, es que no saben de dónde surge el miedo a quedarse en una pareja, mantenerse en el trabajo que requiere todo vínculo, y no escaparse rápidamente para estar a “salvo”.

Explorar las causas subyacentes de este miedo y entender cómo afecta nuestras interacciones y percepciones es fundamental para superarlo.

En este artículo, examinaremos las diversas razones por las que las personas pueden temer comprometerse en una relación. Haciendo hincapié, en que se hace necesario un proceso terapéutico, ya que cada caso es único y particular.

El miedo a tener pareja puede ser un tema complejo. Te presento algunos de los temas, de trabajo en terapia:

Miedo al compromiso y la responsabilidad

1. Pérdida de libertad: El miedo a perder la libertad y la independencia que se tiene al estar soltero.

2. Responsabilidad emocional: El miedo a asumir la responsabilidad emocional de cuidar y apoyar a otra persona.

Miedo al rechazo y la vulnerabilidad

1. Miedo al rechazo: El miedo a ser rechazado o abandonado por la pareja.

2. Vulnerabilidad emocional: El miedo a ser vulnerable emocionalmente y a exponer sus sentimientos y debilidades.

Miedo a la pérdida de identidad

1. Pérdida de identidad: El miedo a perder la identidad y la autonomía que se tiene al estar soltero.

2. Cambios en la vida: El miedo a que la relación cambie la vida y la rutina que se tiene.

Miedo a la intimidad y la cercanía

1. Miedo a la intimidad física: El miedo a la intimidad física y a la vulnerabilidad que implica.

2. Miedo a la cercanía emocional: El miedo a la cercanía emocional y a la dependencia que puede surgir.

Experiencias pasadas y traumas

1. Experiencias pasadas negativas: El miedo a repetir experiencias pasadas negativas en una relación.

2. Traumas emocionales: El miedo a revivir traumas emocionales o a ser vulnerable a nuevos traumas.

Presión social y expectativas

1. Presión social: El miedo a la presión social y a las expectativas de los demás sobre la relación.

2. Expectativas no realistas: El miedo a no cumplir con las expectativas no realistas que se tienen sobre la relación.

Puede haber razones adicionales por las que alguien tenga miedo a tener pareja, aún anhelándola mentalmente.

¡Si te identificas con alguno de estos miedos, busca ayuda! Establecer vínculos sanos y satisfactorios, es primordial para la salud mental, física y espiritual.


Ondina Patricia Pilca
Terapeuta transpersonal/Coach profesional
www.ondinapilca.com



26 de enero de 2025

Armaduras emocionales


 Hace ya varios años, que me he dedicado a trabajar para apoyar a las mujeres que se identifican y reconocen, en la repetición del patrón de su línea familiar femenina, que es el de la mujer 4x4.

Para comprender este modelo de mujer, hay que remontarse a la historia de nuestros antepasados: tal vez mujeres que sufrieron mucho, que no tenían las herramientas, con las que hoy en día contamos, para superar sus asuntos no resueltos y dolores emocionales. Entonces, para poder sobrevivir emocionalmente hablando, tuvieron que construirse una armadura, que terminó pesando mucho, pero que a la vez fue la "protección", que les permitió transitar por el mundo y cumplir sus metas y objetivos.

Muchas de nosotras fuimos criadas por esas mujeres, y sin duda hicieron de nosotras, las mejores versiones según su criterio.

Sin embargo, no tenemos que necesariamente andar por nuestra vida con esa armadura, cuando tenemos la oportunidad de sanar, tener mejores relaciones (comenzando con la que tenemos con nosotras mismas), e incluir algo que tal vez esas mujeres de nuestra línea femenina, no tuvieron acceso: LIBERTAD Y DISFRUTE. En resumen: andar mucho mas livianas por la vida.

Desarmar armaduras emocionales requiere un proceso de reflexión, autoconocimiento y vulnerabilidad. 

Requiere llevar con mucho amor, un proceso terapéutico, que incluye: 

1. Reconocer y aceptar las armaduras emocionales

- Identifica las situaciones o emociones que te hacen sentir incómodo o vulnerable.

- Reconoce cómo respondes a estas situaciones (por ejemplo, con ira, defensa o evitación).

- Acepta que estas armaduras emocionales son una forma de protegerte, pero también pueden limitarte.

2. Explorar las causas subyacentes

- Reflexiona sobre las experiencias pasadas que pueden haber contribuido a la formación de estas armaduras emocionales.

- Identifica los patrones de pensamiento y comportamiento que mantienen estas armaduras.

- Considera cómo estas armaduras emocionales pueden estar relacionadas con tus necesidades y deseos no satisfechos.

3. Practicar la vulnerabilidad

- Comienza a compartir tus sentimientos y pensamientos con personas de confianza.

- Practica la escucha activa y la empatía hacia los demás.

- Aprende a recibir y dar retroalimentación constructiva.

4. Desarrollar la autoconciencia y la autocompasión

- Practica la meditación y la mindfulness para aumentar tu autoconciencia.

- Aprende a tratarte con amabilidad y compasión, especialmente cuando cometes errores.

- Desarrolla una visión más realista y positiva de ti mismo.

5. Establecer límites saludables

- Aprende a decir "no" sin sentir culpa o ansiedad.

- Establece límites claros y respetuosos con los demás.

- Practica la asertividad y la comunicación efectiva.

6. Buscar apoyo y orientación

- Considera buscar la ayuda de un terapeuta o psicólogo.

- Únete a un grupo de apoyo o comunidad que te brinde conexión y comprensión.

- Lee libros y artículos que te ayuden a entender y superar tus armaduras emocionales.

Recuerda que desarmar armaduras emocionales es un proceso gradual y requiere paciencia, compasión y dedicación. Sé amable contigo misma y celebra tus pequeños logros en el camino hacia la vulnerabilidad y la conexión emocional.

Te invito a participar en el GRUPO DE APOYO: SANANDO A LA MUJER 4X4, VÍA WHATSAPP.

Visita mi página web: ondinapilca.com, en donde encontrarás toda la información.


Ondina Patricia Pilca
Terapeuta transpersonal/coach profesional




26 de diciembre de 2024

Por una mayor consciencia para el 2025

Hola!

Espero que hayas tenido una linda noche buena y una maravillosa Navidad. Si no es así, toma el aprendizaje y trata de observar cuáles serían los cambios que puedes comenzar a trabajar en tí, desde ya, para mejorar en primer lugar, la relación que llevas contigo, y así impactar de manera positiva en tu entorno.

Quiero aprovechar estos últimos días del año, para agradecer, la confianza y el permitirme acompañar a tantas personas, amorosamente en sus procesos de vida y etapas complicadas, tanto emocionales, como mentales y espirituales 

Estamos sin duda alguna, transitando momentos complicados de cambios. Tengo fe, en qué es una etapa transitoria, pero necesaria, para ir hacia una humanidad más sana interiormente. Gracias a Dios habemos muchos, haciendo el trabajo personal que nos corresponde, cómo co- creadores de una nueva realidad.

Desde esta humilde tribuna, quiero desearles un renacimiento para el 2025, con mayor consciencia de nuestros pensamientos, emociones y acciones.

Paz, salud, prosperidad y mucho amor. Y que la vida me siga permitiendo cumplir con mi pasión, que es seguir acompañándolos en los avatares que nos trae esta experiencia humana.

¡Feliz Año Nuevo! 

No te olvides de visitar mi web ondinapilca.com en donde encontrarás muchos recursos gratuitos que pueden interesarte.




 

6 de diciembre de 2024

La gratitud como aprendizaje y toma de decisiones.


Por: Ondina Patricia Pilca.

La gratitud es un sentimiento espontáneo que surge, cuando se recibe algo valioso sin pedir nada a cambio.

Es también una emoción positiva que consiste en centrarse en las cosas buenas de la vida y sentirse agradecido por lo que se tiene.

Es una actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido.

Son muchos los beneficios de la gratitud:

  1. Mejora el estado de ánimo: puede ayudar a enfocarte en lo positivo, reduciendo el estrés y la ansiedad, y mejorando tu humor.

  2. Fortalece las relaciones: Expresar gratitud hacia las personas a tu alrededor puede fortalecer tus relaciones personales y profesionales, creando vínculos más fuertes y significativos.

  3. Aumenta la resiliencia: Las personas agradecidas tienden a manejar mejor los desafíos y adversidades, ya que se centran en lo que tienen y en lo que les brinda apoyo.

  4. Promueve la salud física: La gratitud está vinculada a una mejor calidad del sueño, menos dolores físicos y una mayor motivación para llevar un estilo de vida saludable.

  5. Incrementa la autoestima: Ser agradecido te ayuda a valorar tus logros y a sentirte más satisfecho con quién eres y con lo que tienes, aumentando así tu autoestima.

Por lo general, he sido una persona agradecida, sin embargo, creo que a veces lo hago de manera automática, sin darme cuenta de lo que significa verdaderamente lo que estoy recibiendo, lo que me están dando o lo que la vida me está queriendo decir con lo que me está sucediendo en un momento determinado.

Es por ello que, desde hace algún tiempo, llevo un diario de agradecimiento, que escribo todas las noches antes de irme a dormir.

La invitación amorosa que te hago es que en esta época navideña y de fin de año, te regales momentos en los que puedas hacer consciente de todo lo que puedes agradecer de tu 2024, de las personas que te apoyaron personal y profesionalmente, de los desafíos y adversidades que superaste, cuales fueron tus principales motivaciones, y a valorar tus logros.

Estoy segura de que acudiendo a la terapia de la escritura (a mano), podrás obtener todo el aprendizaje que tuviste este año, y con este nivel de consciencia, acceder a tomar las decisiones importantes, que te llevarán a tener un 2025, con un estilo de vida más saludable, emocionalmente hablando.

Yo me dispongo a tomarme todo el tiempo del mundo para hacerlo, es prioritario para mí...

¿Me acompañas a la distancia?


28 de noviembre de 2024

¿Cuáles son las consecuencias de las carencias afectivas en la infancia?


 Por: Ondina Patricia Pilca

"Me siento terriblemente agotada, es como un cansancio de años. Siento que nada me entusiasma y la sensación es de estar muy estancada, a pesar de que sigo haciendo muchas cosas. Ayer discutí fuertemente con mi marido, a pesar de que el conflicto no era mío. Yo no tenía nada que ver con lo sucedido. Tal vez mi hábito de querer arreglarlo todo, de sentirme responsable por los sentimientos de los demás, y tratar de convencer a los demás de sus errores, me llevó a esa situación tan agotadora para mí. 

Como siempre (y como es costumbre desde que era una niña), me fui en silencio a mi habitación, sin reclamar, sin comunicar como me sentía, con la rabia y la impotencia por dentro, y por supuesto, no me pude dormir, fue una de las tantas largas noches en vela, haciéndome preguntas, generando estrategias para escapar de todo, llanto en silencio, emociones reprimidas.

Y así... inicié un nuevo día... agotada... pero hay que continuar".


Quise compartir en este artículo, parte de una conversación sobre un hecho real en consulta, porque lo que hay de fondo aquí, es un trabajo profundo con una niña que tal vez en su infancia, se sintió profundamente abandonada, emocionalmente hablando.

Generalmente, nos encontramos internamente con un conflicto entre el agradecimiento por todo lo que hicieron nuestros padres, la culpa por sentir que no fue suficiente o faltó algo, y aceptar que al igual que todos los seres humanos, tuvieron sus fallas, hicieron lo que pudieron con lo que sabían y podían, pero cometieron errores, de los cuales ahora, SOMOS NOSOTROS, los que debemos hacernos cargo.

Las consecuencias emocionales de las carencias de infancia son muchas. Entre ellas: Baja autoestima, ansiedad y estrés, depresión, dificultad para expresar emociones de manera saludable, y sentimientos de soledad y aislamiento.

Escenas como la del inicio de este artículo, se pueden repetir en nuestras vidas, porque este abandono emocional, trae también en nuestras relaciones: dificultades para formar relaciones saludables, miedo al abandono (por lo cual se aceptan muchas cosas inaceptables), dificultad para establecer límites, y codependencia, entre otras.

Además, al no mirar y acompañar esa parte nuestra que se sintió abandonada y descuidada en lo emocional, somatizamos con enfermedades crónicas, problemas de sueño, y un sistema inmunológico debilitado.

Dificultades para la concentración, establecer objetivos y metas, dificultad para disfrutar de actividades y sentimientos de desesperanza y desánimo.

De todo esto se desprende la importancia de BUSCAR AYUDA.

Te invito amorosamente a hacerlo, y tal vez tomar uno de estos aspectos con los que te sientas identificada y comenzar a trabajarlo con tus propias herramientas... asegurándote de solicitar apoyo en el momento en el que sientas que no puedes sola. 

¡¡¡Manos a la obra!!!

No olvides visitar mi nueva web ondinapilca.com

7 de noviembre de 2024

La mujer 4x4 como mamá

Por: Ondina Patricia Pilca 

Algunas hijas, van creciendo frente a un modelo de mujer, que puede admirar mucho, y a pesar de ello, crear ciertos problemas emocionales y psicológicos, queriendo alcanzar ese prototipo, y al no lograrlo (porque evidentemente es diferente en muchos aspectos, no reconocidos), puede frustrarse, llevarla al punto del aislamiento, y una continua sensación de no encajar en ningún lugar, con serios problemas de integración.

Querer ser como mamá (más aún de una mujer 4x4 o mujer con el corazón blindado), puede tener consecuencias tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto y la relación con mamá. 

Aquí te presento algunas posibles consecuencias, de acuerdo a algunas características:

Positivas:

1. Identificación con valores y tradiciones familiares.

2. Sentido de conexión y pertenencia familiar.

3. Desarrollo de habilidades y destrezas aprendidas de tu madre.

4. Fortalecimiento de la relación madre-hija.

5. Inspiración y motivación para alcanzar metas y objetivos.

Negativas:

1. Pérdida de identidad personal: al intentar ser como mamá, puedes olvidar tus propias necesidades y deseos.

2. Comparaciones constantes: puedes sentir que no cumples con las expectativas de tu madre.

3. Repetición de patrones negativos: si tu madre tenía hábitos o comportamientos negativos, puedes repetirlos sin darte cuenta.

4. Falta de autonomía: al depender demasiado de la opinión de tu madre, puedes perder la capacidad de tomar decisiones propias.

5. Sentimientos de culpa o responsabilidad: al intentar ser como mamá, puedes sentir que debes cuidarla o hacerla feliz a expensas de tus propias necesidades.

6. Dificultad para establecer límites saludables: al querer ser como mamá, puedes tener problemas para establecer límites claros en tus relaciones.

7. Estancamiento personal: al no explorar tus propias pasiones y intereses, puedes sentir que no estás creciendo como persona.

¿Qué haces para encontrar un equilibrio saludable?:

1. Reconoce tus propias fortalezas y debilidades.

2. Establece límites claros y saludables en tu relación con tu madre.

3. Explora tus propias pasiones y intereses.

4. Desarrolla tu propia identidad y valores.

5. Aprende de tus errores y no te compares con tu madre.

6. Cultiva una relación de respeto mutuo y apoyo con tu madre.

Recuerda que es importante encontrar un equilibrio entre honrar a tu madre y ser fiel a ti misma.

Imágen creada con IA.




 

15 de octubre de 2024

Desear ocupar el lugar de otra.


Por: Ondina Patricia Pilca 

En la vida, hay momentos que nos llevan a cuestionarnos, si estamos en el lugar donde queremos estar. 

Son episodios de crisis existenciales y de identidad, que nos pueden conducir a querer ocupar el lugar de alguien, a quien juzgamos tiene, lo que nosotros no, lo que nos falta… lo que deseamos internamente.

Queremos “imitar” a esa persona, tal vez por falta de autoestima o de no haber recibido la suficiente contención, en algunas etapas de nuestra vida.

Espacios, en los que reinan, la envidia y la competencia, por buscar afuera, lo que no hemos resuelto internamente.

"El lugar de la otra" es una película chilena de 2024 dirigida por Maite Alberdi, basada en el libro "Las homicidas" de Alia Trabucco Zerán. La historia se desarrolla en Chile en 1955 y sigue a Mercedes, una tímida secretaria del juez que debe juzgar a María Carolina Geel, una escritora que asesinó a su amante.

La película explora temas como la identidad, el rol de la mujer en la sociedad y la búsqueda de LIBERTAD. 

Mercedes se ve cautivada por el caso y comienza a cuestionar su propia vida y valores después de visitar el departamento de María Carolina, donde encuentra ese oasis de libertad.

"El lugar de la otra" fue seleccionada por la Academia de Cine de Chile para representar al país en los Premios Óscar y Premios Goya 2025 ². Actualmente está disponible en Netflix desde el 11 de octubre de 2024.

Los invito a ver esta extraordinaria película, con ojos reflexivos y un objetivo terapéutico 

Son etapas de la vida, que nos ofrece una oportunidad de cuestionarnos, si estamos viviendo la vida que queremos, y adentrarnos en un viaje interior, para resolver nuestros temas pendientes, de adentro hacia afuera. 

¡Saquen sus propias conclusiones!.

Imagen cerrada por IA




©2025 • Privacidad